Galápago europeo. (Emys orbicularis)
Se pueden ver en estas fechas gran cantidad de individuos calentándose sobre los tallos vencidos de la anea, el junco o la masiega, o nadando y refugiándose entre las algas. Conocido también como tortuga fina se alimenta de pequeños animales como peces, renacuajos, crustáceos, etc. En edad adulta no tiene depredadores aunque de pequeñines si sufre muchas bajas pues las cigüeñas, garzas, ratas de agua, nutrias, etc. los suelen tener como alimento.

Galápago leproso. (Mauremys leprosa)
Los galápagos leprosos conviven con los europeos. Más ágil en sus desplazamientos el galápago europeo, quizás por su menor tamaño, no pararon el rato que permanecí observándolos de emerger y sumergirse entre las algas en un juego en el que parecen preguntarte si podrán seguir ahí muchos años más, ya que ellos no tienen alas para volar.
Esta viperina de la imagen apenas alcanzaba los veinte cm. de longitud pero las adultas pueden alcanzar hasta un metro.
Le gusta sacar la cabeza fuera del agua y en posición semivertical espera paciente algunos insectos se acerque para en una rápida sacudida engullirlos. También se alimenta de pequeños peces, renacuajos, anfibios adultos y otros pequeños animales como ratones, pequeños pájaros... que encuentra cuando sale del medio acuático.
Gambusías. (Gambusía bolbrooki)
Estos diminutos pececitos, gambusías o peces mosquito se introdujeron en Las Tablas alrededor de 1930 con el fin de mermar todo lo posible las larvas de los mosquitos y evitar así, en cierta medida, el paludismo. Son el alimento principal de las culebras y galápagos
Este precioso reptil es fácil de identificar por las peculiaridades de su piel y por ser el más común de esta zona.